ESPERANCE,L'AUTRE VISAGE DE LARACHE
Vous souhaitez réagir à ce message ? Créez un compte en quelques clics ou connectez-vous pour continuer.



 
AccueilRechercherDernières imagesS'enregistrerConnexion
-40%
Le deal à ne pas rater :
Tefal Ingenio Emotion – Batterie de cuisine 10 pièces (induction, ...
59.99 € 99.99 €
Voir le deal

 

 ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 02

Aller en bas 
AuteurMessage
Julio
Langue pendue
Julio


Nombre de messages : 60
Localisation : Madrid
Date d'inscription : 09/08/2005

ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 02 Empty
MessageSujet: ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 02   ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 02 Icon_minitimeVen 19 Aoû - 13:14


burtal “1. salón abierto para recibir a los invitados. Se encuentra en el patio de la casa” - bajo latín portale (no está claro si esta voz entró a través del árabe andalusí o ya se encontraba en el árabe y había sido introducida directamente a través del latín) 2. “gorrión” - latín pardalus (español pardal, sinónimo de gorrión).

buya “palanquín en el que se lleva a la novia” (préstamo andalusí y a su vez del latín podium). En español actual tenemos la voz poyo “banco de piedra o de ladrillo que se construye en los pueblos junto a la pared de las casas”.
fdawech “fideos” (del árabe andalusí fidawich). Probablemente del etrusco fides “lira o cuerda de lira”. Al latín pasó con este segundo significado. Con posterioridad se comparó con las tiras de pasta de trigo.
kuchina “cocina” (del árabe andalusí kuchina y a su vez del latín vulgar cocina, del latín tardío coquina, y del latín coquinare “cocinero”). En español ha dado cocina.
malta “manta” (del árabe andalusí manta “manta pequeña de cama” y a su vez del bajo latín mantum “manto corto”). En español ha dado manta.
nghara “cuervo” (del romance nagrah “negro”, eufemismo usado en árabe andalusí para designar a este tipo de ave por ser animal de mal agüero).
tawpa “rata” (del andalusí tawpa “ratón, rata, topo”. Ésta voz deriva del latín vulgar talpus que a su vez procede del latín talpa dando en español topo o en italiano talpa para disignar al topo y topo para ratón).

8. Durante los siglos XVI y XVII son muchos los moriscos expulsados de la Península Ibérica que se dirigen a Marruecos. Rabat fue una de las ciudades que recibió a muchos de ellos los cuales contribuyeron al esplendor comercial de su puerto. También la ciudad vecina, al otro lado del río, Salé, que se convirtió además en uno de los centros neurálgicos del pirateo naval en aquella época. Estos moriscos traen palabras prestadas del romance que se encuentran en el árabe andalusí que hablan pero también del incipiente español, además de las voces de esta lengua que se toman prestadas con posterioridad debido a las relaciones comerciales que se mantienen con España. Ejemplos:

baho “vapor” (del español vaho).
bermil “barril” (del romance barril y a su vez del bajo latín barriculum).
mbistin “bien vestidos, elegantes” (del español vista). El prefijo m- y el sufijo -Ìn son morfemas que nos indican en árabe marroquí que nos encontramos ante un participio.
saka “tercena, estanco” (del español saca).
taba “rapé” (del español tabaco).
chilya “silla” (del español silla. La presencia de ch en la voz marroquí indica que se trata de un préstamo morisco, es decir, introducido en Marruecos a partir del siglo XVI).
bÌÀr “hospital” (del español hospital. Esta palabra fue introducida por los franciscanos ya que éstos abrieron durante los siglos XVII y XVIII escuelas y hospitales en varias ciudades marroquíes)[3].

9. Llegamos ahora a una época más moderna, al siglo XIX. ¿Quién sabe que en esta época había españoles viviendo en Marruecos? Según consta en un libro titulado Actas y Memorias del Primer Congreso Español de Africanistas celebrado en Granada con motivo y en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América por iniciativa de la Unión Hispano-Mauritánica, a la que sigue una reseña descriptiva de la Exposición Morisca efectuada para servir de ilustración al mencionado congreso. Granada, Tipografía del Hospital de Santa Ana, 1894, había por aquel entonces viviendo en Marruecos 4.000 españoles en Tánger, 250 en Tetuán, 90 en Larache, 12 en Alcazarquivir, 8 en Rabat, 240 en Casablanca, 48 en Essauira, 15 familias en Safi y 64 en el-Yadida (pp. 245-246). Como habréis podido comprobar, todas estas ciudades están en la costa, a excepción de Tetuán, aunque ésta tiene costa no muy lejos, en río Martil. La actividad de estos españoles era fundamentalmente la pesca, el comercio, las misiones (había presencia franciscana con colegios y hospitales), la administración consular, etc... Es en esta época en la que el conocido padre Lerchundi, misionero franciscano del que hay una estatua en Chipiona, en la plaza que está enfrente del santuario de Regla, publica una gramática (Rudimentos del árabe vulgar que se habla en el Imperio de Marruecos, Madrid, 1872) y un diccionario (Vocabulario Español-Arábigo del Dialecto de Marruecos con gran número de voces usadas en Oriente y en la Argelia, Tánger, 1892) de árabe marroquí. Estas dos obras han sido publicadas recientemente en edición facsímil por la Agencia Española de Cooperación Internacional. En la obra de Lerchundi aparecen inumerables préstamos del español. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

banca “casa que da o toma dinero a interés”.
balanka “barra de hierro o palanca”.
numero wahad “de primera clase, de primer orden (una persona o cosa)”. La voz marroquí wahad significa “uno”.
punyar “puñal”.
fwinti “plato grande” (del español fuente).
fsina “oficina donde trabajan, escriben o despachan sus asuntos los ministros y demás empleados europeos”. Es muy probable que este préstamo entrara, como la mayoría de ellos, a través del andaluz ofisina y a su vez del español oficina.
chonbriro “sombrero” (es muy probable que se trate de un morisquismo introducido en el siglo XVI o XVII ya que la pronunciación ch de s era típica de éstos (véase § 8 la voz chilya “silla”).
besseta (pl.: bsaset) “peseta”.

10. Un personaje contemporáneo de Lerchundi es el arabista, profesor de Granada, Antonio Almagro Cárdenas. Este señor hizo un viaje en 1881 a Marruecos y cuando volvió compuso una gramática y un glosario[4] en árabe marroquí del que sólo publicó la primera parte[5]. Se compone de unas quinientas páginas manuscritas, la mayor parte de ellas pertenecientes al glosario. Gracias al estudio que pudimos realizar unas colegas y yo mismo[6], pudimos determinar, ya que el autor no lo decía, el dialecto árabe en el que se había basado para escribir su obra. Se trata de un dialecto comprendido entre Tánger y Larache, es decir, la costa atlántica marroquí. Entre las palabras españolas recogidas en esta obra, destacaré las siguientes:
Revenir en haut Aller en bas
 
ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 02
Revenir en haut 
Page 1 sur 1
 Sujets similaires
-
» ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 01
» ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 03/Fin
» QUE ES MARRUECOS
» TANGER / MARRUECOS

Permission de ce forum:Vous ne pouvez pas répondre aux sujets dans ce forum
ESPERANCE,L'AUTRE VISAGE DE LARACHE :: ESPACIO PARA LOS NORTEÑOS-
Sauter vers:  
Ne ratez plus aucun deal !
Abonnez-vous pour recevoir par notification une sélection des meilleurs deals chaque jour.
IgnorerAutoriser