ESPERANCE,L'AUTRE VISAGE DE LARACHE
Vous souhaitez réagir à ce message ? Créez un compte en quelques clics ou connectez-vous pour continuer.



 
AccueilRechercherDernières imagesS'enregistrerConnexion
Le deal à ne pas rater :
Cdiscount : -30€ dès 300€ d’achat sur une sélection Apple
Voir le deal

 

 ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 01

Aller en bas 
AuteurMessage
Julio
Langue pendue
Julio


Nombre de messages : 60
Localisation : Madrid
Date d'inscription : 09/08/2005

ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 01 Empty
MessageSujet: ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 01   ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 01 Icon_minitimeVen 19 Aoû - 13:10



España y Marruecos, ejemplos de Interculturalidad a través de la lengua
Francisco Moscoso García *


0. Cuando hablamos de interculturalidad, nos referimos a la convivencia, en un territorio, de dos o más culturas diferentes. Como todos sabéis, el vehículo, entre otros, por el que se exterioriza una cultura, es la lengua. La lengua permite expresar lo que se piensa, inventar un nuevo nombre para designar algo y muchas cosas más. En este sentido, al-Andalus[1] fue un lugar en el que convivieron varias culturas y en el que se hablaron varias lenguas: el árabe, el romance hablado en al-Andalus, heredero de aquella lengua, cuyo origen era el latín, que se hablaba en la Península Ibérica antes de la llegada de las tropas árabes y bereberes, y el bereber, la lengua de los habitantes del norte de África antes de la arabización de esta región, la cual aún se habla. Esta convivencia, como veremos más adelante, tuvo como resultado en el árabe hablado en al-Andalus la introducción de palabras procedentes del romance y viceversa. Igualmente en el bereber.
Esta convivencia lingüística que se produjo en la Península ha dejado como herencia en el árabe que se habla en Marruecos muchos préstamos del romance peninsular que siguen utilizándose hoy en día. También, como veremos a continuación, en una época moderna y contemporánea de la historia, se produjeron otros préstamos en el árabe marroquí procedentes del español ya que los contactos, aunque en menor medida, no fueron interrumpidos entre las dos orillas.

1. La lengua oficial de nuestro país vecino, Marruecos, es el árabe. Quizás penséis que esta lengua es la única que se habla en este país. Pues no es así. Junto al árabe, se habla también el bereber. Casi un treinta y cinco por ciento de la población lo habla en alguna de sus tres variantes (el rifeño, el tamazight y el tachelhit). Aunque la población que tiene como lengua el bereber también habla el árabe como segunda lengua para comunicarse con los que no hablan bereber. Por otro lado, también es importante aclarar que cuando hablamos de árabe, como lengua materna, no nos estamos refiriendo a una lengua única, compacta, inalterable a lo largo de los siglos y que se hable de la misma forma en todo Marruecos y en cada uno de los países árabes. No. El árabe que un marroquí aprende en su casa, en su infancia, de su madre, es una lengua viva que, como tal, ha ido evolucionando a lo largo de los siglos y sigue haciéndolo. Es lo que se conoce como el árabe dialectal, el lenguaje que utilizan los inmigrantes marroquíes que viven con nosotros. Pero el árabe dialectal no se escribe y, por consiguiente, no se enseña en la escuela. La lengua árabe que se enseña en la escuela, la que se utiliza en los medios de comunicación, en la que están escritos los formularios de la administración, los libros, etc... es el árabe que conocemos como estándar o moderno. Se trata de un registro, cuya base es el árabe en el que está escrito el Corán y otros textos de la antigüedad, pero modernizado y adaptado a los tiempos modernos. Es la lengua que utilizan los árabes de diferentes países para comunicarse.

2. De la misma forma, cuando estamos hablando del árabe hablado en al-Andalus, nos referiremos al dialecto árabe que se hablaba en una parte de la Península Ibérica desde el siglo VIII hasta principios del XVII. Éste recibe el nombre de árabe andalusí y no, erróneamente, como se ha dicho y se sigue diciendo en algunos círculos, de árabe español o hispano árabe, entre otras cosas porque nuestra España de hoy no nació hasta la llegada de los borbones a la Península. El árabe no desapareció después de la Conquista de Granada en 1492 sino que perduró, al principio tolerado y con posterioridad en la intimidad, hasta la definitiva expulsión de los moriscos.
El término al-Andalus es el nombre dado al territorio ocupado por los árabes y bereberes y cuya extensión irá variando a lo largo de los siglos conforme la conquista vaya avanzando hacia el Sur. Se trata de un nombre que pertenece al árabe culto, aquel del que antes hemos hablado. Sin embargo, sabemos a través de algunos documentos escritos, principalmente numismáticos, que la pronunciación popular era Alandalús. Os preguntaréis cómo podemos saberlo si entonces no había grabadoras. Los que escribían o los que acuñaban monedas cometían, en algunas ocasiones, faltas ortográficas ya que el registro de árabe en el que escribían no era el hablado y les traicionaba el subsconciente. En la palabra al-Andalus, la u no lleva acento sino que lo lleva la a mayúscula. Esa es la pronunciación, más o menos, en árabe culto. Sin embargo, en árabe dialectal debía de llevar acento la u porque los errores ortográficos que se han encontrado escriben una u larga. En árabe hay dos tipos de vocales: las breves, que se pronuncian con la misma duración que las del español, y las largas, cuya pronunciación sería algo así como quien pronuncia dos vocales seguidas. El acento suele recaer a grosso modo en la vocal larga. Aunque esto no deja de ser una hipótesis, sobre la que otros tienen sus objeciones. Como dialéctologo, es decir, como estudioso del árabe hablado, suelo utilizar el término Alandalús. Y si me permitís, lo emplearé a partir de ahora en esta exposición.

3. ¿Cuál era la situación lingüística de Alandalús? Indudablemente en Alandalús se hablaba el árabe que trajeron los primeros conquistadores en el siglo VIII, el cual fue adquiriendo una idiosincrasia propia en relación con otros dialectos. A este árabe es al que hemos denominado «árabe andalusí». También se hablaba el bereber, la lengua materna de los habitantes autóctonos del norte de África. Cuando los árabes llegaron a esta región y la conquistaron, islamizaron a su población. Sabemos que la gran mayoría de tropas, lideradas por un probable bereber, Tarek ben Zyad, eran bereberes y hablaban pues esta lengua. Pero como el árabe era la lengua del Islam, se convirtió en oficial, sin que por ello el bereber dejara de hablarse, aunque poco a poco fue disminuyendo porque muchos bereberes se arabizaron. ¿Y que ocurrió con la lengua que hablaban los antiguos pobladores de la zona peninsular conquistada? No desapareció, siguió hablándose, continuó evolucionando y conviviendo con la lengua árabe que se había convertido en dominadora. Sabemos que esta lengua, de origen latino, perduró hasta el siglo XII y desapareció con la llegada de los almorávides, una dinastía nueva que llegaba desde el sur de Marruecos. Esta lengua de origen latino, a la que llamaremos romance andalusí o romandalusí, era hablada, no sólo por los cristianos que vivían en Alandalús. En algunos manuales antiguos encontraréis que se refieren a este romance con el nombre de “mozárabe”, término erróneo ya que se ha relacionado únicamente con los cristianos de Alandalús, no siendo así, ya que se sabe que también había musulmanes y judíos que utilizaban esta lengua.

4. Así pues la situación lingüística en el período de Alandalús era bastante rica. Nos encontramos con tres lenguas conviviendo: el árabe andalusí, el romance andalusí y el bereber. Y además, no nos olvidemos de ello, tenemos la lengua árabe culta que era utilizada por la Administración, en la mezquita, para escribir libros, para enseñar en la escuela, para comunicarse con otros árabes de otros países, etc... El resultado de siglos de convivencia lingüística dio lugar a que el árabe andalusí se nutriera de vocabulario procedente del romance andalusí y éste (también otros romances penínsulares como el castellano o el catalán) de aquél. Tampoco olvidamos al bereber, lengua que también dejó influencia en el árabe andalusí y en el romance andalusí, así como éstas en aquélla.

5. En 1492, con la conquista del reino de Granada, y, prácticamente todo el siglo XVI, se inicia una nueva etapa para los andalusíes cuyo protagonista principal es Marruecos, el país que acoge, en sucesivas oleadas, a los expulsados de la Península Ibérica. También hay andalusíes que se marcharon en dirección a Argelia y a Túnez, pero en menor medida. Aunque el éxodo ya se inició mucho antes de 1492, conforme los territorios nazaríes iban siendo recortados y muchos pobladores optaron sencillamente por emigrar. Las gentes que llegaron al norte de África llevaron consigo su forma de hablar, la cual se fue fundiendo poco a poco con el árabe que se hablaba en Marruecos, bastante próximo de aquél, principalmente en las grandes ciudades (Fez, Tetuán, Tánger, etc...) El árabe andalusí no desapareció totalmente. Muchas palabras, incluso giros, frases, expresiones, siguieron y siguen vivas en el árabe marroquí hoy en día.

6. Un ejemplo de sociedad heredera del árabe andalusí en Marruecos es Chauen, o Chefchauen. Es una ciudad que se encuentra a unos setenta kilómetros de Tetuán (Tetuán está a unos treinta de Ceuta) en la región conocida con el nombre de Yebala, la cual se extiende desde Taza hasta Tánger. La fundación de Chauen data de la segunda mitad del siglo XV cuando es construida en su territorio una rábita para hacer frente a las incursiones portuguesas. Con posterioridad, y hasta el siglo XVI, se fue formando la ciudad gracias a los andalusíes que iban llegando de Alandalús tras la conquista de Granada y las posteriores persecuciones a los moriscos. Cuando hablamos de moriscos nos referimos a los andalusíes que aún vivían en la Península Ibérica tras la conquista del reino de Granada y que permanecerán hasta la definitiva expulsión de éstos a principios del siglo XVII. Pero Chauen no sólo es heredera del árabe andalusí sino también de su cultura. Quien la haya visto, con sus casas encaladas y cubiertas de tejas y sus estrechas calles, habrá pensado que estaba en algún pueblo blanco de la sierra de Cádiz. Muchas costumbres, entre ellas la música andalusí, apellidos, incluso recuerdos, remontan a Alandalús.

7. Vamos a ver a continuación una serie de palabras que nos resultarán familiar. Eran utilizadas en Alandalús, en el árabe hablado. Procedían del romance que se hablaba junto al árabe. Estas voces siguen siendo utilizadas hoy en día en el árabe marroquí que se habla en la ciudad de Chauen, sobre cuyo dialecto realicé mi tesis doctoral. Ejemplos[2]:

bachwala “pene (lenguaje infantil)” - romance pichóla. En el sistema fonológico del árabe no hay p. Los préstamos del romance o del español que llevan p pasan al árabe andalusí y al árabe marroquí respectivamente como b. Aunque también hay excepciones como plasa “mercado” (del andaluz plasa y a su vez del español plaza).

bastila “pasta de carne de pollo con almendra y envuelta en una corteza crujiente y delgada” - latín pastillus (préstamo tomado del castellano)
Revenir en haut Aller en bas
 
ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 01
Revenir en haut 
Page 1 sur 1
 Sujets similaires
-
» ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 02
» ESPANA Y MARRUECOS (Ejemplos de Interculturalidad) 03/Fin
» QUE ES MARRUECOS
» TANGER / MARRUECOS

Permission de ce forum:Vous ne pouvez pas répondre aux sujets dans ce forum
ESPERANCE,L'AUTRE VISAGE DE LARACHE :: ESPACIO PARA LOS NORTEÑOS-
Sauter vers:  
Ne ratez plus aucun deal !
Abonnez-vous pour recevoir par notification une sélection des meilleurs deals chaque jour.
IgnorerAutoriser